
NEGLIGENCIAS MÉDICAS EN SERVICIO DE URGENCIAS
En una emergencia médica, la actuación de los servicios médicos debe ser, indudablemente, más riguroso que ante una actuación médica donde el factor tiempo no es tan decisivo.
La cadena asistencial debe estar perfectamente coordinada, tanto en los recursos extra-hospitalarios como intra-hospitarios.
Desde la recepción de la llamada, el cumplimiento de la isócrona de la ambulancia, el triage en centro hospitalario, la consulta del historial médico del paciente, hasta llegar a una posible intervención quirúrgica, el servicio de emergencias-urgencias debe estar en perfecta sincronización y siguiendo de forma estricta los protocolos médicos imperantes en ese momento. Todo ello repercute en una posible pérdida de oportunidad para el paciente.
TIPOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS SEGÚN EL LUGAR DE LA ACTUACIÓN
Existen dos tipos de emergencias sanitarias, en función del ámbito donde se producen:
EMERGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS: Son aquellas emergencias que se realizan fuera de las instalaciones de hospital. Normalmente suelen realizarse las actuaciones en el domicilio del paciente o en la misma ambulancia.
Obviamente, los recursos humanos, de material y técnicos son limitados en comparación con los que se dispondrían en un centro médico, por lo que el diagnóstico inicial de los sanitarios que cubren la emergencia será vital para el éxito de la asistencia.
El centro de control deberá valorar los medios que se movilizarán: ambulancia medicalizada, UCI, sin medicalizar, etc, así como la especialidad de los sanitarios que se envíen a la actuación.
EMERGENCIAS HOSPITALARIAS: En este caso, son las urgencias que se tratan directamente en el centro médico. Parten con la ventaja de que, generalmente, no existe limitación de recurso sanitario alguno.
CAUSAS DE NEGLIENCIAS MÉDICAS EN URGENCIAS
- TRIAGE INCORRECTO: No se valora correctamente la gravedad de la patología del paciente, y no se le atiende en el grupo de prioridad adecuado, con la inmediatez requerida. No catalogar una urgencia vital de forma inmediata, suele conllevar graves consecuencias para el paciente.
- NO REALIZACION DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: El facultativo, por diferentes motivos, puede obviar realizar la prueba, que evite diagnosticar la auténtica patología del paciente, ya que no todas se puede detectar con una exploración superficial. Realizar un análisis de sangre o una Resonancia Magnética a tiempo, pueden garantizar una mejor asistencia.
- PACIENTE NO ATENDIDO POR EL ESPECIALISTA ADECUADO: Ya sea porque el servicio de urgencia no disponía de ese tipo de facultativo para realizar la exploración del paciente, o porque el médico de primera asistencia se creía con una capacidad que no tenía para realizar un primer diagnóstico, tienen como resultado un agravamiento de la patología del paciente.
- ALTAS PRECIPITADAS: Alguna o la suma de algunas de las causas anteriores, derivan en el alta antes de tiempo del paciente, cuyo cuadro clínico en su domicilio se agravará con toda seguridad.
TIPOS DE URGENCIAS MÉDICAS SEGÚN ESPECIALIDAD
Las 3 especialidades que, por estadística, tienen mayor número de reclamaciones judiciales son las siguientes:
- URGENCIAS NEUROLÓGICAS: Pacientes con infartos y/o hemorragias cerebrales, que al no realizarse prueba diagnóstica alguna o no disponer neurólogo de urgencias, privando al paciente de un tratamiento precoz que minimice secuelas o evite la muerte.
- URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: La no estabilización del paciente a nivel farmacológico, el no ingreso, o simplemente no dotar de una vigilancia especial al enfermo, derivan en un riesgo grave o incluso vital, tanto del personal sanitario, del resto de usuarios del centro médico, como del paciente.
- URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS: Son las más comunes, ya que requieren más medios diagnósticos, puesto que derivan de accidentes, los cuales generan cuadros de posibles patologías múltiples. Algunas de ellas, que son leves, pueden enmascarar a aquellas que si que requieren una aplicación de un protocolo más prioritario por su especial gravedad.
CÓMO RECLAMAR UNA NEGLIGENCIA MÉDICA POR EMERGENCIA MÉDICA
Siempre hay que realizar un estudio para valorar si existe una causa demostrable. Lo deberán hacer paralelamente, nuestros abogados especializados en derecho sanitario, junto con nuestros peritos médicos.
Para que el estudio sea lo más riguroso posible, necesitaremos que nos aporte la siguiente documentación:
- Pruebas diagnósticas, tanto los informes escritos como las pruebas de imagen.
- Historia clínica completa.
- Factura de la intervención y presupuesto (en el caso de un centro privado).
- Consentimiento informado si lo hubo.
¿Qué le ofrece Médic Abogados?
- Un equipo jurídico-médico integral con amplia experiencia.
- Asesoramiento gratuito y la tranquilidad de que solo cobramos a nuestros clientes en caso de éxito (previo estudio de viabilidad).
- Somos de Valencia: Todos nuestros letrados, socios y asociados, están a su disposición en nuestro despacho de Valencia, a diferencia de los despachos que trabajan en toda España, pero que en Valencia solo tienen una pequeña sucursal, y sus letrados de cabecera están en otras ciudades más grandes.
Si después de leer, se siente identificado con alguno de los ejemplos, le recomendamos sea asesorado, de forma gratuita y sin compromiso, por unos de nuestros abogados.
Con solo indicarnos su número de teléfono, le llamaremos en un plazo máximo de 5 minutos.